Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
La semana comenzó con un tono de cautela renovada, pero también con una leve sensación de alivio tras varios días dominados por el ruido político y la escalada comercial entre Estados Unidos y China. Los mercados globales abrieron con una disposición algo más constructiva luego de que la Casa Blanca suavizara su retórica hacia Pekín, en un intento por moderar el impacto de las amenazas arancelarias que sacudieron al mercado el viernes pasado. Aunque la posibilidad de un aumento del 100 % en los aranceles a las importaciones chinas sigue sobre la mesa, los comentarios más conciliadores del presidente Trump fueron suficientes para estabilizar el sentimiento de riesgo y estimular cierto rebote en los activos más castigados.
En este clima, los flujos se orientaron nuevamente hacia los sectores más cíclicos —en especial tecnología y materias primas— impulsados por un repunte de las exportaciones chinas durante septiembre que sorprendió al alza, reforzando la idea de que la economía asiática aún conserva cierto pulso comercial pese al ruido político. Las cifras, que mostraron incrementos tanto en exportaciones como en importaciones, sirvieron como recordatorio de que el comercio global aún no se detiene, y ofrecieron algo de aire a los mercados emergentes y a los precios de los metales.
La sesión fue más tranquila en los bonos del Tesoro estadounidense, donde el feriado local limitó la actividad y redujo la referencia habitual para el resto de los activos. En ausencia del mercado de deuda, la atención se desplazó al dólar, que logró estabilizarse tras los movimientos extremos de la semana pasada, aunque sin borrar por completo la demanda de refugio que ha venido acumulando durante el cierre parcial del gobierno estadounidense. La expectativa ahora se centra en el dato de inflación en EE.UU y en las señales que pueda entregar la Reserva Federal en su próxima reunión de fines de mes, donde el mercado sigue descontando una inclinación hacia la baja de tasas, aunque con creciente debate sobre su intensidad.
En el frente de las materias primas, el oro volvió a captar la atención de los inversores. El metal marcó nuevos máximos históricos impulsado por la persistente incertidumbre política, la fragilidad institucional que refleja el cierre del gobierno en Washington y la búsqueda global de activos refugio frente a un escenario donde la política fiscal y monetaria podrían volverse más impredecibles. A pesar de algunos episodios de toma de ganancias, la demanda estructural de bancos centrales y la debilidad del dólar mantienen a la cotización con un sesgo firmemente alcista.
El petróleo, por su parte, logró recuperar parte del terreno perdido en jornadas anteriores. Las declaraciones conciliadoras de Estados Unidos hacia China redujeron momentáneamente los temores de desaceleración global, y los datos de comercio chino mejor a lo esperado también aportaron soporte al lado de la demanda. Al mismo tiempo, el informe mensual de la OPEP reafirmó su visión de equilibrio moderado del mercado y sostuvo su expectativa de que los precios se mantendrán en un rango estrecho mientras la producción se ajuste gradualmente.
En los metales industriales, el cobre mostró un repunte sólido, apoyado tanto por los datos de importaciones chinas como por la especulación de que una eventual distensión entre Washington y Pekín podría estabilizar la demanda global. Sin embargo, los analistas advierten que el balance físico del mercado sigue mostrando inventarios elevados y que la tendencia dependerá, en última instancia, del tono de la política industrial china y del crecimiento manufacturero durante el cuarto trimestre.
En América Latina, la jornada acompañó el ánimo global. En México, el peso se fortaleció junto al resto de las divisas emergentes, beneficiándose del retroceso parcial del dólar y de la lectura de que Banxico aún cuenta con espacio para ajustes graduales si la inflación continúa cediendo. En Chile, el repunte del cobre dio aire a la bolsa local y alivió la presión sobre el peso.
La narrativa que se consolida al cierre de la jornada de ayer es la de un mercado que intenta recomponer la calma, aunque sin abandonar la desconfianza. Los inversores siguen calibrando un escenario donde las tensiones geopolíticas, la fragmentación del comercio y la fragilidad política estadounidense pueden alterar de forma súbita los equilibrios financieros. Por ahora, la expectativa es que el flujo de noticias determine el pulso: si Washington mantiene el tono dialogante y los datos de inflación confirman que el ciclo de tasas sigue descendente, el apetito por riesgo podría estabilizarse en las próximas semanas. Pero cualquier retorno al lenguaje confrontacional o un repunte sorpresivo de precios reactivaría la volatilidad y devolvería a los inversores al modo defensivo.
En cuanto a la temporada de resultados, esta ya comenzó con varios de los principales bancos tales como JP Morgan, Goldman Sachs y Citi sorprendiendo positivamente al mercado marcando un favorable inicio de la temporada ante un contexto de renovada volatilidad.
En vista que el cierre parcial del gobierno continúa, también persiste el vacio de información en términos de cifras macroeconómicas. En este contexto el mercado se concentrara en las apariciones de algunos consejeros de la Fed entre ellos Jerome Powell, no obstante, no hay demasiada expectativa en que su discurso sea muy distinto a lo que ha señalado en instancias anteriores. Por otra parte, los mercados estarán atentos a la evolución de las renovadas tensiones comerciales entre China y EE.UU.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.