Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.

Con el avance en el Senado de EE. UU. de un proyecto para poner fin al cierre de gobierno más largo de la historia reciente, el mercado validó un giro táctico hacia el riesgo: volvió el apetito por los segmentos más volátiles de la renta variable y las criptomonedas, el dólar perdió tracción frente a pares cíclicos y la parte más larga de la curva de rendimientos estuvo presionada al alza ante rotaciones hacia activos de mayor beta. La lectura dominante gira en torno a que, si se restablece el financiamiento federal en los próximos días, se eliminaría un obstáculo al crecimiento y, sobre todo, se reabriría el flujo de datos macroeconómicos que la Reserva Federal necesita para calibrar su función de reacción de política monetaria. Así, la votación en el Senado —con apoyo bipartidista— y el respaldo de la Casa Blanca fueron interpretados por el mercado como la antesala de la reapertura, aun con pasos legislativos pendientes en ambas cámaras. Ese cambio de régimen informativo explica tanto la mejora del tono en las acciones como la pérdida de inercia de los refugios tradicionales.
En este contexto, la sesión mostró una recomposición sectorial coherente con la narrativa de “reapertura y normalización de datos”, liderada por el repunte en complejos ligados al ciclo y a la tecnología mega-cap, con las criptomonedas recuperando terreno tras la caída de la semana pasada y un retroceso de la demanda por activos de refugio, a medida que el mercado vuelve a descontar una secuencia de publicaciones —empleo e inflación— que habían quedado en pausa. La posibilidad cierta de que el shutdown termine pronto también reordena expectativas sobre la reunión de diciembre de la Fed, donde el sesgo del día fue ver los recortes de tasas como algo más probables si la recomposición de estadísticas confirma un mercado laboral más débil. No obstante, persiste la advertencia de que muchos datos llegarán con retrasos, revisiones y metodologías retroactivas, por lo que la lectura de “señales” seguirá siendo ruidosa durante varias semanas.
En materias primas, el petróleo operó con un sesgo más bien positivo, donde el alivio por la posible reapertura en EE. UU. y la depreciación del dólar norteamericano explicaron gran parte del avance. De todos modos, las proyecciones de superávit para el próximo año siguen pintando un panorama opaco para el crudo. En metales, el cobre se mantuvo condicionado por señales mixtas desde China —con las cicatrices del comercio global visibles en los últimos datos— y por el mayor apetito por riesgo a nivel mundial.
La foto regional en Latinoamérica recogió el mismo guion de “risk-on por reapertura”, aunque con matices domésticos. En México, la divisa se apreció en sintonía con la caída del dólar y con la idea de que, con un calendario estadístico estadounidense normalizándose, los diferenciales de tasas vuelven a pesar más en los flujos, mientras el mercado sigue atento a la comunicación de Banxico y a la sensibilidad del IPC mexicano frente al ciclo económico de EE. UU. En Colombia, el peso se apoyó en el mejor tono global y en los avances en el precio del petróleo, mientras los inversionistas esperaban las cifras de inflación del mes de octubre. En Chile, el peso respondió a la depreciación del dólar norteamericano y al tono algo más constructivo hacia el riesgo, en una semana en la que el IPSA venía acompañado por factores idiosincráticos y por la sensibilidad del país al cobre. A falta de titulares locales contundentes, el vector común fue externo: menor niebla de datos en EE. UU. y alivio en la prima política.
Mirando hacia adelante, la persistencia de este cuadro depende de tres pruebas. Primero, la mecánica legislativa: si el Congreso sella el acuerdo y se restablecen las publicaciones clave en cuestión de días, el mercado tendrá material para recalibrar con mayor precisión la senda de la Fed; si la aprobación se enreda, volverá la demanda por refugio y el dólar recuperará soporte táctico. Segundo, la calidad y el timing de los datos retrasados: habrá cifras que lleguen con mayor incertidumbre metodológica, lo que sugiere una transición en la que los índices privados mantendrán un peso inusualmente alto en la formación de expectativas. Tercero, el frente de materias primas: con la OPEP+ en pausa de aumentos a inicios de 2026 y pronósticos de superávit, las alzas del crudo parecen acotadas salvo algún evento geopolítico relevante.
Durante la jornada de hoy el mercado de renta fija norteamericano estará cerrado por la celebración del día de los veteranos por lo que el flujo de noticias macroeconómicas será acotado. Asimismo, pese a que el acuerdo de financiamiento del gobierno norteamericano fue aprobado en una primera instancia, la cámara de representantes aún tiene que votar la aprobación de este, situación que probablemente no ocurra hasta mañana producto del feriado en EE.UU. En América Latina se conocerán los datos de producción industrial en México de septiembre con la expectativa del mercado apuntando a una contracción de 2,4% mientras que en Colombia conoceremos la confianza del consumidor y en Brasil las cifras de inflación de octubre donde se espera un alza anualizada de 4,74%.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.