Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.

La jornada del martes estuvo influenciada por una serie de comentarios de ejecutivos de Wall Street que advirtieron que, con valoraciones altas y una amplitud de mercado cada vez más estrecha, una corrección sería esperable. Ese mensaje se tradujo en una toma de utilidades y un aumento de la aversión al riesgo, dado que las tasas del Tesoro norteamericano cayeron, el dólar se fortaleció y el sector tecnológico fue el que experimentó las mayores caídas del día. La idea de que el rally pudo haberse adelantado a los fundamentales, después de un alza excepcionalmente fuerte, reforzó la sensibilidad de los precios ante cualquier inquietud sobre la sostenibilidad de las utilidades provenientes de la inteligencia artificial, opacando a esta última como motor dominante de la renta variable estadounidense.
De hecho, algunos fondos de inversión que reportaron sus posiciones revelaron una gran cantidad de puts o posiciones cortas en acciones como Palantir y Nvidia, situación que intensificó la discusión sobre los altos múltiplos y la sostenibilidad de las utilidades hacia el futuro. El caso ilustra una dinámica clásica de fin de ciclo, donde los resultados y la narrativa estructural favorables no bastan si el factor valoración se interpone, con un mercado que exige cada vez más evidencia de monetización tras los altos niveles de Capex que se han desplegado en este complejo.
A lo anterior se suman algunos factores técnicos que aumentaron el nerviosismo. En particular, el ratio del índice S&P 500 equal weight frente al índice S&P 500 cotiza con un descuento significativo, un síntoma de liderazgo concentrado que suele amplificar la volatilidad cuando el nerviosismo de los inversionistas comienza a intensificarse. En divisas, el dólar retomó impulso —consistente con un posicionamiento más defensivo—, mientras que en criptomonedas Bitcoin acusó el golpe, reflejando un menor apetito por los activos de mayor beta.
El cuadro macro de fondo no cambió: el mercado sigue intentando conciliar una Fed en modo cauto con datos oficiales aún incompletos por el cierre parcial del gobierno, y un ciclo de recortes que nadie da por garantizado en línea recta. En ese contexto, la narrativa de “consolidación” no es bajista per se: es el reconocimiento de que, tras el rally impulsado por la IA, una pausa que refresque valoraciones puede incluso alargar el ciclo si la moderación de la inflación y el crecimiento moderado se mantienen.
América Latina se movió al ritmo del escenario global. En Chile, el IPSA corrigió con fuerza de la mano de un precio del cobre que experimentó caídas importantes, lo que a su vez provocó una depreciación del peso en torno a 0,8% en la jornada. En México, la paridad se movió al compás del dólar fuerte y del menor apetito por riesgo global, en un contexto donde Banxico ha venido afinando su tono de cautela y la confianza del consumidor sigue reflejando la debilidad de la actividad en dicho país. En Colombia, la depreciación del peso fue algo más acotada en relación con sus pares latinoamericanos, donde las mejores cifras de confianza manufacturera de octubre entregaron cierto apoyo a la divisa.
La atención de hoy estará centrada en la publicación del reporte de empleo ADP, en un contexto en que el actual cierre parcial del gobierno se ha convertido en el más extenso de la historia. El mercado espera una creación de 30.000 puestos de trabajo en octubre, lo que representa una mejora respecto del registro anterior. Asimismo, se publicarán las cifras de confianza del sector servicios, con expectativas que apuntan a que dicho segmento se mantendrá en terreno expansivo.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.