Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
La semana pasada se caracterizó por el inicio del cierre parcial del gobierno estadounidense, lo que dejó a los mercados navegando en un vacío poco común de información y aumentó el nerviosismo entre los inversionistas. El índice VIX subió con fuerza, reflejando un repunte en la volatilidad.
La ausencia de publicaciones clave — como las nóminas no agrícolas, la tasa de desempleo o los pedidos de bienes duraderos— privó a los operadores de referencias esenciales para medir la temperatura de la mayor economía del mundo. Esto llevó a que otros indicadores, como la encuesta de empleo ADP y los datos de confianza del sector servicios y manufacturero, cobraran un protagonismo inusual.
Pese a la incertidumbre, el apetito por riesgo se mantuvo firme. Los principales índices bursátiles de EE. UU. cerraron con ganancias, e incluso alcanzaron máximos históricos.
El impulso provino principalmente de la narrativa en torno a la inteligencia artificial, luego de que la venta secundaria de acciones de OpenAI valorara a la empresa en unos USD 500.000 millones, impulsando al sector tecnológico hacia el cierre de la semana.
Otro factor de apoyo fue la debilidad en las cifras de empleo ADP, que, aunque mostraron un deterioro en el mercado laboral, reforzaron las expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal (Fed) para las reuniones de octubre y diciembre. Actualmente, las probabilidades implícitas de recortes se ubican en 97 % y 87 %, respectivamente.
Este panorama se reflejó en la curva de rendimientos del Tesoro, donde las tasas retrocedieron a lo largo de todos los plazos, especialmente en los tramos más cortos.
En paralelo, el dólar estadounidense se depreció levemente, lo que benefició a monedas de alto carry como el peso colombiano y a commodities como el oro, que continuó marcando nuevos máximos históricos.
Petróleo bajo presión
En cuanto al petróleo, este ultimo estuvo presionado a la baja durante la mayoría de la semana, experimentando caídas cercanas a 7% donde la preocupación asociada al potencial aumento de oferta por parte de la OPEC+ en su próxima reunión, en un contexto en que la demanda de crudo permanece acotada. En caso de materializarse dicho aumento, las caídas podrían extenderse sobre todo si el consumo de petróleo sigue moderándose de la mano de una actividad global que se desacelera lentamente.
En Chile, el IMACEC de agosto sorprendió a la baja frente a las expectativas del mercado, afectado por factores puntuales en la producción minera.
Incluso excluyendo la minería, la actividad mostró señales de moderación: el sector servicios cayó en términos mensuales y los demás sectores no mineros registraron solo avances marginales.
Pese a la subida del cobre, el peso chileno (CLP) se mantuvo estable en torno a $965 por dólar durante la semana.
En México, el peso mexicano (MXN) fluctuó siguiendo el vaivén de las expectativas sobre la Fed y el cierre del gobierno en EE. UU.
Los inversionistas se enfocaron en los datos de inversión fija y consumo, mientras que el retroceso de las tasas estadounidenses apoyó la fortaleza relativa del MXN.
Sin embargo, un repunte inesperado en los datos de inflación de EE. UU. podría representar el riesgo más inmediato para la moneda.
Los mercados seguirán atentos a cualquier noticia sobre la resolución del cierre parcial del gobierno estadounidense. Por ahora, los mensajes desde ambos partidos políticos no son alentadores.
En el plano macroeconómico, las publicaciones seguirán siendo intermitentes, aunque los índices de confianza del consumidor podrían captar la atención durante la semana.
El oro mantiene una fuerte tendencia alcista, tras superar la resistencia clave de $3.727 (127,2 % de Fibonacci).
El MACD confirma un momentum positivo, con líneas ampliamente separadas e histograma creciente.
El precio se acerca a la zona de $3.880 (141,4 % de Fibonacci), próxima resistencia.
A corto plazo podría verse una fase de consolidación, pero a mediano y largo plazo la tendencia continúa alcista mientras se mantenga sobre $3.435.
El WTI muestra debilidad técnica, cotizando cerca del soporte clave en $60,66 (78,6 % de Fibonacci).
El precio ha sido repetidamente rechazado en niveles superiores, manteniendo una secuencia de máximos descendentes. El MACD permanece en terreno negativo, confirmando presión bajista.
Si el soporte de $60,66 se pierde, el próximo nivel a observar sería $55,21.
A corto plazo, el riesgo bajista sigue siendo elevado, aunque podría darse un rebote técnico si el soporte actual se mantiene.
El USD/MXN presenta una estructura lateral, luego de haber roto una tendencia bajista previa.
Actualmente, el precio consolida dentro de una zona clave de soporte entre 18,20 y 18,60.
El MACD muestra un cruce alcista, indicando posible intento de recuperación.
Sin embargo, mientras no rompa con fuerza la resistencia superior, el sesgo se mantiene neutral.
Riesgo de nuevo retroceso si se perfora el nivel de 18,20.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.