Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.

Los mercados globales transitaron el martes una delgada línea entre el apoyo que ofrecen las utilidades corporativas y los obstáculos que provienen de la política y la macroeconomía. En Wall Street, la jornada se apoyó en una nueva ronda de resultados corporativos que volvió a sorprender positivamente, mostrando a compañías que se sostienen sobre un consumo aún firme y una disciplina de costos notable. Sin embargo, el liderazgo volvió a rotar hacia los sectores con flujos de caja estables y balances sólidos, mientras que las acciones del sector tecnológico con altas valorizaciones se mantuvieron volátil. En esencia, el mercado está dejando que las utilidades hagan el trabajo pesado, mientras reduce exposición a los titulares más ruidosos provenientes del frente político y económico.
Dos factores macro marcaron la sesión. El primero fue el prolongado cierre parcial del gobierno estadounidense, que ya entra en su tercera semana y ha generado un verdadero “vacío informativo”. Ante la falta de datos oficiales, los inversionistas se han visto obligados a utilizar información y datos alternativos a los oficiales hasta que estos últimos se vuelvan a publicar, situación que crea un contexto propicio para movimientos bruscos dependiente de las noticias provenientes de un potencial acuerdo comercial entre China y EE.UU. El segundo factor fue el petróleo: el Brent se mantuvo en torno a los USD 60 por barril con una estructura de contango más pronunciada y señales de exceso de oferta. Un crudo más barato modera las expectativas de inflación, pero también refleja un comercio global más débil, tensionando el ánimo de los activos cíclicos. El oro, tras alcanzar máximos históricos, cedió parte de sus avances, mostrando que los flujos de refugio se moderan cuando el equilibrio entre crecimiento e inflación luce menos amenazante.
Además del respiro entregado por la publicación de utilidades corporativas, los reportes de la banca regional en EE. UU., mostraron que los problemas en dicho sector son puntuales y no sistémicos, situación que también entregó algo de apoyo durante la jornada sobre todo tras las recientes revelaciones de fraudes y préstamos incobrables en algunas compañías en este último sector. Mientras tanto, las expectativas de recortes de tasas por parte de la Fed —tres reducciones en los próximos seis meses, según precios implícitos— mantienen un sesgo de “risk-on” moderado.
En América Latina, los activos replicaron el mismo equilibrio inestable. En Colombia, la moneda logró estabilizarse luego de un fin de semana de alta tensión diplomática con Estados Unidos. La reunión entre delegaciones de ambos países fue descrita como “constructiva” por el gobierno de Petro, lo que redujo momentáneamente el riesgo de que se concreten los aranceles amenazados por Trump. Sin embargo, el peso sigue bajo presión por la debilidad del petróleo y el déficit comercial, recordando que sigue siendo un barómetro de la relación Washington–Bogotá y de los precios del crudo.
En México, el peso cedió algo de terreno frente al dólar, afectado por las preocupaciones en torno al shutdown estadounidense y a las tensiones comerciales globales. Los fundamentos locales siguen sólidos, pero el tipo de cambio continúa siendo rehén del apetito global por riesgo. A mediano plazo, la tendencia de nearshoring sigue ofreciendo soporte estructural.
Chile mostró un tono más cauto: el IPSA retrocedió arrastrado por empresas de materias primas y retail, reflejando la toma de utilidades global y el avance del dólar. La estabilidad política local y el cobre aún firme otorgaron cierto colchón, aunque el peso chileno acusó el golpe del contexto externo y de la divergencia de política monetaria con la Fed.
Por su parte, Argentina concentró buena parte de la atención regional de cara a las elecciones legislativas del fin de semana. Los inversores evalúan escenarios que van desde una consolidación de las reformas impulsadas por Milei hasta un eventual bloqueo legislativo que frene su agenda. Un resultado favorable podría detonar flujos de entrada y compresión de spreads soberanos; una decepción, en cambio, avivaría las salidas de capital y golpearía al resto de emergentes.
En síntesis, la semana avanza con dos ejes dominantes: por un lado, unas utilidades que siguen sorprendiendo al alza y mantienen viva la confianza en la resiliencia del ciclo; y por otro, un ruido político que amenaza con desarmar esa estabilidad. Si el cierre del gobierno en EE. UU. se resuelve y la retórica comercial se modera, el escenario más probable es una continuidad del sesgo alcista, liderado por empresas de balances sólidos y tecnológicas vinculadas a productividad. Pero si el ruido político escala —ya sea por aranceles, petróleo o tensiones crediticias—, los activos de riesgo volverán a bailar al ritmo del dólar y del petróleo, con América Latina como el termómetro más sensible del ánimo global.
En el contexto del continuo cierre parcial del gobierno en EE.UU. la publicación de cifras macroeconómicas sigue siendo escaza por lo que la atención de los inversionistas, como ha sido la tónica de las ultimas semanas, se centrará en la publicación de las utilidades corporativas de compañías como Tesla (TSLA) e IBM al cierre del mercado.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.