Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
La jornada de ayer comenzó marcada por un renovado entusiasmo en torno al sector de inteligencia artificial, impulsado por los sólidos resultados de TSMC, que reportó un aumento anual del 39 % en sus utilidades del tercer trimestre de 2025. La compañía taiwanesa reafirmó una fuerte demanda por semiconductores, lo que revitalizó al sector tecnológico estadounidense.
Empresas como NVIDIA y Oracle lideraron las ganancias, convirtiendo a la tecnología en el único sector con avances dentro de los principales índices bursátiles de EE. UU.
Sin embargo, el optimismo fue parcialmente contrarrestado por nuevas señales de fragilidad en el sistema bancario regional. Zions Bancorp y Western Alliance Bancorp reportaron irregularidades crediticias ligadas a un presunto fraude, lo que reavivó las preocupaciones sobre la solvencia de los prestatarios y provocó caídas generalizadas en el sector financiero.
A estos riesgos se suman las tensiones comerciales entre China y EE. UU., el cierre parcial del gobierno estadounidense (que sigue limitando la publicación de datos macroeconómicos) y la constante exposición del mercado a declaraciones de Trump, miembros de la Fed y ejecutivos bancarios.
En medio de este clima, los activos refugio continuaron ganando terreno: el oro marcó nuevos máximos históricos, mientras que las tasas del Tesoro retrocedieron, especialmente en el tramo corto de la curva (−7 pb), reflejando las expectativas de recortes de tasas más agresivos por parte de la Fed.
El mercado ya descuenta probabilidades superiores al 95 % de recortes en octubre y diciembre, y asigna una probabilidad del 61 % a un nuevo recorte en enero de 2026.
En commodities, el petróleo se mantuvo volátil: la Agencia Internacional de Energía advirtió sobre posibles excedentes de oferta para 2025–2026, aunque las tensiones geopolíticas en Medio Oriente y el comercio energético entre Rusia e India limitaron las caídas.
En Latinoamérica, los mercados reflejaron esa mezcla de alivio global y cautela local. El peso mexicano se fortaleció gracias al optimismo sobre tasas más bajas en EE. UU., mientras que, en Brasil, la incertidumbre fiscal siguió pesando sobre la renta variable.
El mercado continúa moviéndose entre dos grandes narrativas:
Mientras ambas fuerzas sigan alineadas, la renta variable podría encontrar soporte. Sin embargo, las tensiones comerciales, los problemas en la banca regional estadounidense y la falta de información económica clave seguirán siendo factores decisivos para determinar si el rally actual puede sostenerse o si estamos ante un nuevo episodio de volatilidad.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.