Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
La sesión de ayer estuvo influenciada, en parte, por el anuncio del acuerdo de paz entre Hamás e Israel, lo que llevó a que varios activos que incorporaban una prima por riesgo geopolítico registraran retrocesos tras conocerse la noticia. Este giro redujo parte de las tensiones que habían impulsado los precios de las materias primas en semanas recientes, y motivó un reajuste de portafolios hacia activos más vinculados con fundamentos económicos que con eventos políticos. En ese contexto, el petróleo se vio presionado a la baja, concentrando la atención de los inversionistas en la aritmética del balance entre oferta y demanda.
Cabe recordar que la OPEP+ mantiene un ritmo de incremento de producción menor al esperado, mientras las señales de demanda global siguen siendo mixtas: por un lado, la EIA reportó un repunte en el consumo estadounidense, pero los indicadores de transporte y manufactura a nivel mundial exhiben un tono más tibio. Esta combinación ha mantenido al precio del crudo sin una tendencia clara. Aun así, el sesgo tiende a ser bajista si el dólar continúa fuerte y la actividad global muestra más signos de moderación. El mercado parece entrar en una fase en la que los shocks políticos pierden peso relativo frente a la dinámica macroeconómica.
Otra materia prima que experimentó una descompresión de primas de riesgo fue el oro. Luego de varias jornadas de fuertes alzas impulsadas por flujos de refugio, el metal precioso registró ayer caídas significativas, retrocediendo hasta niveles por debajo de los US$ 4.000 por onza. Sin embargo, más allá del efecto del acuerdo en Medio Oriente, subsisten otros factores que sostienen parte de la demanda estructural del oro. Entre ellos, destacan las compras de bancos centrales —particularmente de economías emergentes que buscan diversificar sus reservas— y la expectativa de un tono más expansivo de la política monetaria de la Reserva Federal si el mercado laboral estadounidense sigue desacelerándose. De hecho, las probabilidades de recortes de tasas por parte de la Fed, tanto en la reunión de octubre como en la de diciembre, se mantienen por encima del 80%, lo que ofrece un piso relevante para el metal.
El otro gran factor que marcó la jornada fue el nerviosismo en torno a las valoraciones del mercado accionario, especialmente en Estados Unidos. Tras un alza acumulada cercana al 36% desde abril, varios índices alcanzaron niveles asociados históricamente con episodios de “exuberancia”. Esta situación deja a las bolsas particularmente vulnerables a cualquier cambio en las expectativas de política monetaria, siendo la principal preocupación la posibilidad de sorpresas inflacionarias derivadas de la reintroducción de aranceles durante los primeros trimestres de 2025. En otras palabras, la complacencia en torno a un “aterrizaje suave” podría verse rápidamente desafiada por un escenario de precios más persistentes.
Aunque la narrativa de la inteligencia artificial sigue siendo uno de los principales motores del buen desempeño bursátil, los rumores sobre una potencial “burbuja tecnológica” han moderado el apetito por riesgo. La próxima temporada de resultados corporativos, que comienza la próxima semana, será una prueba clave para medir la solidez de las utilidades y validar —o desmentir— las expectativas que hoy sustentan las valoraciones de las compañías vinculadas al sector de IA. Los inversionistas buscarán evidencia de que los avances tecnológicos se están traduciendo en productividad y márgenes sostenibles, y no sólo en promesas de crecimiento.
En América Latina, los mercados aportaron matices propios. En México, la inflación anual de septiembre repuntó hasta 3,76%, todavía dentro del rango meta, mientras que las minutas del banco central confirmaron que Banxico evaluará nuevos recortes tras haber reducido la tasa a 7,50% a fines de septiembre. Esa combinación mantuvo al mercado calibrando el sendero de política monetaria y al peso oscilando en rangos acotados, sensible tanto a las señales de la Fed como a la fortaleza del dólar global.
En Chile, el mercado accionario continúa enfrentando una racha volátil. El IPSA volvió a ceder en la tarde, en sintonía con Wall Street, mientras los inversionistas esperan nuevos catalizadores domésticos. En el frente cambiario, el peso chileno intentó perforar los $950 apoyado por un cobre más firme, pero la inercia del dólar global moderó la apreciación. La lectura táctica es clara: mientras el cobre y las expectativas políticas locales sigan aportando viento de cola, la sensibilidad a la trayectoria del dólar y a las tasas estadounidenses seguirá siendo el principal factor de corto plazo para los activos chilenos.
Como ha sido la tónica durante el cierre parcial del gobierno estadounidense, el calendario de eventos macroeconómicos no ha dado mucho de que hablar. En este sentido, lo más interesante a conocerse el día de hoy será la encuesta de confianza del consumidor que calcula la Universidad de Michigan, donde se espera una moderación desde los 55.1 puntos hasta los 54 puntos. Dicho movimiento no debería sorprender a nadie, dado que, ante un cierre parcial del gobierno, varios del los encuestados seguramente han moderado su optimismo.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.