Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
Los mercados globales tomaron un respiro el día de ayer, marcando una pausa natural después del entusiasmo que había impulsado a los activos de riesgo en las últimas sesiones. No se trató de un cambio brusco de ánimo, sino más bien de una jornada dominada por la cautela, en la que la falta de datos económicos oficiales, las tensiones políticas en Washington y un renovado apetito por los activos refugio delinearon el tono general del día.
El epicentro de la incertidumbre sigue siendo el cierre parcial del gobierno estadounidense, que mantiene paralizadas a varias agencias y ha retrasado la publicación de indicadores clave. Sin esas referencias, los inversionistas operan con menos visibilidad, apoyándose en discursos de miembros de la Reserva Federal, reportes corporativos y señales alternativas del mercado. Esa escasez de información se ha convertido en sí misma en un factor restrictivo, pues eleva las primas de riesgo y fomenta una toma de utilidades más defensiva. En ese contexto, el oro volvió a robarse la escena al superar brevemente los 4.000 dólares por onza, impulsado por flujos de refugio, expectativas de recortes de tasas y compras persistentes de bancos centrales. Más allá del hito simbólico, la dinámica revela un trasfondo más profundo: la búsqueda de anclajes estables en un entorno donde las referencias macroeconómicas escasean y la visibilidad de la política monetaria se vuelve difusa.
El mercado energético, por su parte, se mantuvo estable, pero con un sesgo constructivo. OPEC+ anunció un aumento modesto en la producción para noviembre, menor al que anticipaban los operadores, lo que contribuyó a evitar una corrección más severa en el precio del crudo. El mensaje fue claro: disciplina de oferta y defensa de la estabilidad de precios ante un panorama de demanda todavía frágil. A la par, China comunicó la construcción de once nuevos centros de reservas estratégicas de petróleo, una señal más de precaución que de expansión inmediata de la demanda.
En las bolsas, la narrativa fue la de una consolidación más que la de una corrección. Luego de semanas de avances impulsados por el entusiasmo en torno a la inteligencia artificial, los inversionistas comenzaron a cuestionarse cuánto espacio queda para una expansión adicional de múltiplos sin validación macroeconómica. En ausencia de datos duros, la preferencia por compañías de flujo de caja sólido y baja volatilidad volvió a dominar.
Los mercados emergentes reflejaron esa misma moderación. Las monedas tendieron a debilitarse frente al dólar, que se benefició de su rol tradicional como refugio, y los flujos hacia activos de riesgo se ralentizaron. Sin embargo, las diferencias regionales reaparecen con fuerza: factores fiscales, políticos y de balanza externa están reintroduciendo dispersión entre los países. De hecho, en los mercados de crédito, varios fondos globales están redirigiendo capital desde el saturado espacio de crédito corporativo en economías desarrolladas hacia oportunidades de mayor rendimiento en emergentes, un movimiento que podría ganar tracción en los próximos meses.
En Latinoamérica, la sesión ofreció matices interesantes. En México, el peso se debilitó levemente acompañando la fortaleza del dólar, en una jornada marcada por la cautela de los inversionistas a la espera de nuevos datos de inflación y posibles señales del Banco de México. La combinación de un diferencial de tasas aún atractivo y la expectativa de una pausa prolongada en los recortes mantiene al tipo de cambio dentro de rangos acotados. En Chile, se mantuvo la desconexión entre el cobre —que sigue en niveles altos— y el peso, que no logra capitalizar ese impulso ante la expectativa de nuevos recortes de tasas por parte del Banco Central. El IPSA volvió a mostrar un sesgo bajista moderado, reflejo de un entorno de flujos más defensivos y cierta fatiga de riesgo local.
Más allá del corto plazo, el Banco Mundial revisó al alza sus proyecciones de crecimiento para la región: se espera ahora una expansión de 2,5% para 2026, frente al 2,4% previo. Aunque el ajuste es marginal, representa un reconocimiento del esfuerzo de estabilización macro en varios países, pese a los desafíos persistentes en deuda, productividad e inversión.
En síntesis, el momento exige equilibrio: mantener exposición a sectores estructuralmente sólidos —como tecnología, inteligencia artificial y recursos naturales—, complementados con coberturas en duración y metales preciosos. Mientras la visibilidad siga reducida, la paciencia y la diversificación serán los activos más valiosos. Si la niebla de política y datos se disipa, el apetito por riesgo podría renacer; si no, el costo de esperar seguirá siendo menor que el de apostar a ciegas.
Nuevamente es una jornada con pocos datos macroeconómicos a raíz del cierre parcial del gobierno en EE.UU. En ese contexto las minutas de la Fed asociadas a la reunión de septiembre se llevarán gran parte de la atención. En dicha reunión, la autoridad recortó en 25pb su tasa de política monetaria con un gobernador (Sephen Miran) abogando por un recorte mayor de 50pb. En este sentido, el mercado estará buscando señales adicionales respecto a lo que se discutió en dicha reunión, no obstante, es poco probable que dicha minuta genere grandes cambios en las expectativas de recorte de tipos de interés por parte
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.