Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.

Los mercados globales cerraron la primera semana de noviembre con una narrativa en transición, en la medida en que el entusiasmo desbordante por la inteligencia artificial comenzó a ceder ante una lectura más cautelosa de los fundamentos. Las valoraciones permanecen en niveles elevados y la amplitud del mercado sigue siendo acotada, lo que no solo gatilló una corrección en las bolsas estadounidenses, sino también un repunte significativo en el índice de volatilidad VIX.
En Estados Unidos, el panorama se vio marcado por la escasez de datos macroeconómicos debido al cierre parcial del gobierno, lo que redujo la visibilidad sobre la evolución de la economía. En este contexto, el ISM de servicios sorprendió al mostrar su mayor expansión en ocho meses. Aunque el dato fue bien recibido, el aumento en su componente de precios pagados despertó cierta inquietud en los mercados, evidenciando que las presiones inflacionarias persisten.
Desde la Reserva Federal (Fed), varios consejeros mantuvieron un tono prudente al reiterar que la inflación sigue siendo un riesgo relevante, incluso más que la debilidad del empleo. La falta de datos durante el cierre del gobierno amplifica la incertidumbre sobre un posible recorte de tasas prematuro, especialmente cuando algunos sectores comienzan a mostrar señales de desaceleración, pero sin un deterioro generalizado.
El informe de empleo privado ADP mostró un aumento de 42 000 puestos en octubre, levemente por sobre lo esperado, lo que sugiere cierta resiliencia del empleo en EE. UU., aunque con un crecimiento moderado. Las grandes empresas concentraron la creación de puestos, mientras que las pymes continuaron reduciendo personal por tercer mes consecutivo, reflejando la divergencia entre sectores.
Por industrias, los servicios continuaron liderando la generación de empleo, en tanto que la manufactura siguió presionada por el impacto de las tensiones comerciales y los mayores costos de financiamiento.
En paralelo, el informe mensual de Challenger, Gray & Christmas registró 153 074 despidos en octubre, la cifra más alta para este mes desde 2003. En lo que va del año, los recortes suman 1,1 millones, un aumento del 65 % interanual, lo que sugiere que las compañías están dejando atrás la etapa de “labor hoarding” (retención de personal) y comienzan a ajustar plantillas frente a la automatización, los menores márgenes y la incertidumbre comercial.
La confianza del consumidor, medida por la Universidad de Michigan, cayó por debajo de las expectativas, alcanzando su nivel más bajo en tres años. Esto llevó al mercado a asignar una probabilidad cercana al 70 % de un recorte de tasas por parte de la Fed, en contraste con el tono más prudente expresado por las autoridades del banco central.
El mes de noviembre arranca con ajustes más que con un cambio estructural. La euforia que impulsó a los activos ligados a la inteligencia artificial parece entrar en una fase de consolidación, mientras los inversionistas reevalúan la sostenibilidad de las altas valoraciones.
En este contexto, los datos macroeconómicos —limitados por el cierre gubernamental— serán cruciales para definir el próximo movimiento de la Fed. Por ahora, el mercado mantiene una posición de cautela, evaluando si este episodio representa solo un respiro temporal dentro del ciclo alcista o el comienzo de una rotación hacia activos de mayor calidad y fundamentos más sólidos.
El Bitcoin continúa defendiendo el soporte en torno a US$ 99 606, manteniéndose sobre la barrera psicológica de los US$ 100 000. Sin embargo, los indicadores técnicos aún muestran presión bajista, por lo que el riesgo de una corrección adicional a corto plazo permanece latente.

El peso chileno cerró la semana con un comportamiento mixto, impulsado parcialmente por la publicación del IPC de octubre, que se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. Este resultado generó presiones bajistas sobre la moneda local, con el tipo de cambio intentando romper la resistencia de $ 945,83.
Los indicadores de momentum reflejan un potencial corte alcista en el corto plazo, aunque la fortaleza del dólar global y la debilidad del cobre podrían limitar el espacio para una apreciación más sostenida del CLP.

El Nasdaq enfrentó presiones bajistas a lo largo de la semana, rompiendo soportes en torno a los 25 148,06 puntos. Los indicadores de momentum (MACD) muestran un corte bajista, con próximos niveles de soporte identificados en 24 151,39.
El debilitamiento del apetito por riesgo y la toma de ganancias en acciones tecnológicas sugieren una fase de consolidación, aunque sin señales de cambio estructural en la tendencia de mediano plazo.


Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.