Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
La fuerte aversión al riesgo con la que comenzó la jornada del martes, provocada por las renovadas tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, terminó moderándose hacia el mediodía en virtud de los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell. Según Powell, las perspectivas de inflación y empleo no han cambiado sustancialmente desde la última reunión de septiembre; sin embargo, la dinámica del mercado laboral sigue deteriorándose, en un contexto donde los riesgos en ese ámbito se han intensificado. Así queda confirmada la expectativa de que las decisiones sobre recortes adicionales en la tasa de política monetaria se tomarán “reunión a reunión”, y dependerán en gran medida de la evolución de los indicadores macroeconómicos.
Por otro lado, aunque el discurso de Powell mantuvo consistencia con lo planteado tras la reunión de septiembre, el presidente advirtió que la institución podría estar cerca de detener el proceso de reducción de su hoja de balance en los próximos meses (proceso conocido como QT, o “quantitative tightening”). Esto reviste importancia pues sugiere que la Fed dejaría de extraer liquidez del mercado, adoptando quizá un sesgo algo más expansivo, aunque con cautela.
De todos modos, Powell enfatizó que la inflación continúa por encima de la meta del 2 %, y que parte de esa presión proviene de los precios de bienes importados, donde los efectos de los aranceles y las tarifas comerciales aún no han sido plenamente manifestados. Aun así, el tono del gobernador no fue abiertamente “expansivo”; no obstante, el mercado sigue descontando dos recortes de la tasa de política monetaria, con probabilidades superiores al 90 % para octubre y diciembre. Esta expectativa, sumada a los comentarios de Jaimeson Greer (representante comercial de EE. UU.) confirmando una reunión entre Donald Trump y Xi Jinping, brindó un respiro a los mercados en medio de la intensificación de las tensiones comerciales.
Adicionalmente, el mensaje del Fondo Monetario Internacional (FMI) aportó una capa adicional de cautela. Su reporte advirtió sobre un riesgo creciente de una corrección “desordenada” de los mercados si una combinación de desequilibrios —geopolíticos, fiscales y comerciales— converge de forma disruptiva. No obstante, el FMI también elevó su proyección de crecimiento global para 2025, estimando un impacto moderado del shock comercial. Esa dualidad —entre optimismo técnico y advertencia estructural— ejemplifica el dilema al que se enfrenta el mercado: calibrar el riesgo sin renunciar a la esperanza de retorno.
Este escenario se desarrolló en paralelo con el inicio de la temporada de resultados corporativos en EE. UU., que comenzó con los reportes de varios bancos. En general, estos superaron las expectativas del mercado, impulsando al sector financiero, que se ubicó entre los principales ganadores de la jornada. En materia de materias primas, el oro continuó su ascenso, respaldado en parte por apuestas de mayores recortes de la Fed y también por su condición de activo refugio ante la incertidumbre comercial. En cuanto al petróleo, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) revisó al alza sus estimaciones de oferta futura, proyectando un superávit creciente hacia 2026. Este exceso proyectado pesó sobre los precios del crudo, reforzando las narrativas de una demanda más débil en un entorno global tensionado.
En América Latina, la reacción fue generalmente coherente con el contexto global, aunque marcada por particularidades locales. Los activos regionales sufrieron presión bajista ante la reactivación del conflicto comercial entre EE. UU. y China. En México, el peso resintió descensos, condicionado por el ruido externo y la vulnerabilidad estructural de la economía mexicana ante el comercio global. En Chile, el índice IPSA mostró algo de resistencia —especialmente en sectores con fuerte flujo local—, pese al retroceso de los commodities, lo que evidencia que los factores internos aún pueden mitigar parcialmente la influencia del viento macro global.
El cierre parcial del gobierno en EE. UU. se mantiene por 15 días consecutivos, por lo que la ausencia de información macroeconómica seguirá pesando en los mercados. No obstante, hay algunas publicaciones hacia las cuales los analistas podrían enfocar su atención, como el Libro Beige de la Fed o los informes de resultados de compañías como United Airlines. De igual modo, será clave seguir las declaraciones de consejeros de la Fed como Bostic, Mester, Waller y Schmidt.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.