Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
Durante la jornada de ayer los inversionistas tuvieron que digerir el alcance de las renovadas tensiones comerciales entre EE.UU y China, en un contexto en el que el cierre parcial del gobierno continúa vigente y el optimismo en torno a la temporada de resultados corporativos de compañías norteamericanas sigue elevado. Lo anterior resultó en una sesión altamente volátil para los mercados, donde si bien los principales índices bursátiles cerraron con ganancias, estos experimentaron fuertes variaciones durante el día, incluso mostrando perdidas hacia mediados de la jornada.
De igual forma, los comentarios de algunos de los consejeros de la Fed siguieron apuntando a que el banco central recortaría los tipos de interés en sus próximas reuniones. En este sentido, el gobernador Stephen Mirian destaco que, a raíz de la intensificación de las tensiones comerciales, los riesgos al crecimiento económico se han intensificado lo cual debería verse reflejado en ajustes de la política monetaria.
Asimismo, los resultados de algunos bancos como Morgan Stanley y Bank of America sorprendieron positivamente al mercado, lo que, junto a la fortaleza en algunas compañías vinculadas al sector de semiconductores, ayudaron a contrarrestar los riesgos en torno a la guerra comercial. De todos modos, el mercado aún está muy sensible a cualquier noticia proveniente de dicho frente, por lo que la sostenibilidad del apetito por riesgo dependerá de la evolución de dichas tensiones.
El dólar se mantuvo presionado frente a sus principales pares producto de la menor prima por carry y la búsqueda de diversificación por parte de inversionistas globales, ofreciendo algo de oxígeno a las monedas emergentes. En paralelo, las tasas de los bonos del Tesoro se estabilizaron en la parte corta, reflejo de la pausa táctica que ha tomado el mercado mientras espera claridad sobre el rumbo fiscal estadounidense.
En materias primas, el protagonismo fue para el oro, que volvió a marcar máximos históricos por encima de los USD 4.200 por onza. La combinación de tasas reales a la baja, tensiones comerciales crecientes y demanda oficial desde bancos centrales consolida al metal como el refugio por excelencia en un mundo que vuelve a dudar de la coordinación de políticas. Por contraste, el petróleo retomó su senda bajista ante señales de que la oferta global podría superar la demanda durante 2026, en un contexto de desaceleración del comercio internacional y mayor producción por parte de la OPEP+. Algunos analistas sugieren que de no revertirse la acumulación de inventarios, el Brent podría testear el rango de los USD 50 por barril hacia fin de año.
En Latinoamérica, la jornada reflejó los matices de este entorno global. En México, el peso operó con tono firme pese a la cautela de Banxico, cuyo mensaje sigue siendo de paciencia ante una inflación subyacente que aún no cede lo suficiente. El banco central parece decidido a evitar recortes prematuros, lo que mantiene anclado el tramo corto de la curva y limita el margen para rallies del MXN, incluso con un dólar debilitado. En Colombia, el peso se benefició de la mejora del apetito global por riesgo y de la corrección del dólar, aunque el retroceso del crudo volvió a actuar como freno natural. La paridad incluso perforó brevemente el nivel de COP 3.900, reflejando un equilibrio delicado entre factores externos y expectativas de política local.
En Chile, el IPSA extendió sus avances apoyados en el sesgo global positivo y en la firmeza del cobre, mientras el USD/CLP se mantuvo estable tras una caída inicial. Con pocos catalizadores internos, los activos chilenos continúan moviéndose al compás de los flujos internacionales y de la evolución de los precios de los metales.
Un nuevo día más con cierre parcial del gobierno estadounidense implica que el flujo de datos macro sigue siendo limitado: la publicación de ventas minoristas e índice de precios al productor en EE. UU. fue aplazada por el impasse fiscal. Así, el mercado continuará concentrando su atención en los resultados de empresas estadounidenses, al igual que en el devenir de las tensiones comerciales entre China y EE. UU.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.