Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 80% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.

Los mercados globales retomaron ayer el sesgo constructivo en un entorno donde la narrativa vuelve a pivotear sobre dos fuerzas dominantes: el renovado convencimiento de que la Reserva Federal recortará la tasa en diciembre y la efervescencia —todavía volátil— en torno al super ciclo de inteligencia artificial. Esta combinación generó entusiasmo hacia la renta variable, debilitó al dólar, hizo caer las tasas soberanas y dejó a las materias primas navegando impulsos heterogéneos, mientras América Latina se movió entre el viento de cola global y los matices propios de cada plaza.
En EE.UU, la sesión estuvo marcada por un repunte amplio liderado por tecnología y telecomunicaciones, a medida que los inversores aumentaron su exposición a riesgo. El S&P 500 avanzó con consistencia tras oscilar en rangos estrechos temprano en la jornada, mientras el Nasdaq 100 logró revertir una caída inicial superior al 1%, reflejando un mercado dispuesto a comprar las caídas en los grandes nombres del ecosistema de IA. Las probabilidades de un recorte de tasas en diciembre superan ya el 80%, luego de que los últimos datos económicos reforzaran la idea de una desaceleración de la actividad. Las ventas minoristas crecieron modestamente; la inflación mayorista repuntó levemente por energía y alimentos, y la confianza del consumidor cayó a su menor nivel en siete meses por inquietudes laborales.
A ese impulso macro se sumó un factor político: varios informes apuntan a que Kevin Hassett, del Consejo Económico Nacional, emergió como principal candidato para presidir la Fed, presionando a la baja las tasas del Tesoro a 10 años por debajo de 4%. Aunque las designaciones pueden cambiar, la percepción de un liderazgo más expansivo reforzó el ánimo inversor. El dólar siguió cediendo frente a las principales monedas, mientras el Bitcoin retrocedió por debajo de los US$88.000 tras tomas de utilidades.
En renta variable, la historia volvió a orbitar alrededor de la inteligencia artificial. Alphabet retrocedió desde sus máximos intradía tras rumores de que Meta estaría en conversaciones para gastar miles de millones en chips de IA de Google, consolidando la competencia entre hyperscalers. NVIDIA, AMD y Oracle cerraron más débiles; sin embargo, analistas señalaron que una caída de 3% en NVIDIA no altera la tesis de largo plazo y es saludable en un mercado donde la concentración es estructural. Las megacaps siguen cargando al mercado, y los inversores toleran tomas de utilidades mientras la narrativa IA no se fracture.
En materias primas, el petróleo extendió su corrección ante expectativas de distensión entre Rusia y Ucrania que mantenga el flujo de crudo ruso. La narrativa de exceso de oferta hacia 2026 choca con el recuerdo de shocks geopolíticos, llevando a jornadas erráticas. El oro operó plano tras semanas de volatilidad que lo llevaron a máximos históricos en octubre antes de retroceder por tomas de utilidades y la apreciación previa del dólar.
En América Latina, el viento de cola global se mezcló con dinámicas domésticas. En Chile, el IPSA avanza hacia los 10.000 puntos, apoyado en expectativas más benévolas sobre política interna, inflación estabilizada y un peso en la zona de $930–$940. En México, la sorpresa inflacionaria al alza en noviembre y mejores ventas minoristas refuerzan la idea de que Banxico mantendrá una postura prudente, fortaleciendo al peso por el debilitamiento del dólar y un diferencial de tasas competitivo.
Con todo, el hilo conductor es la expectativa de una trayectoria de moderación en la economía estadounidense, con un ciclo de recortes que continuaría en diciembre y se extendería durante 2026 sin rebrotes inflacionarios. Pero este relato es vulnerable: la confianza del consumidor da señales de fatiga, el mercado laboral se modera más rápido de lo previsto y la competencia en IA puede volverse un arma de doble filo. Sin embargo, el mercado ha decidido mirar el vaso medio lleno, confiando en que los avances de IA y un tono más flexible de la Fed sostendrán el apetito por riesgo.
Los mercados estarán atentos a las cifras de órdenes de bienes durables en EE.UU, al indicador de confianza de la Fed de Chicago, al índice líder y al Libro Beige de la Fed, que contiene evidencia anecdótica sobre la actividad económica en los diferentes estados. Finalmente, hoy se discute el presupuesto en el Reino Unido, fuente de incertidumbre fiscal y política.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.