Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
Ante la alta probabilidad de un cierre parcial del gobierno estadounidense, los inversionistas dedicaron la sesión de ayer a anticipar dos efectos inmediatos: por un lado, la posible suspensión o retraso en la publicación de datos económicos clave, lo que empañaría las perspectivas de manejo de política monetaria de la Fed; por otro, un aumento temporal de la aversión al riesgo que, históricamente, se disipa en cuanto se aprueba una medida de financiamiento temporal. En este contexto, las bolsas mostraron volatilidad (con el VIX subiendo cerca de un 1%), el dólar se debilitó en el margen y los bonos del Tesoro registraron una demanda firme hacia finales de la jornada, en un posicionamiento más cauto ante la posibilidad de “falta de datos”.
En tasas y monedas, dicha narrativa pesó más que los flujos. La posibilidad de una “demora en los datos”—en especial el reporte de empleo—obliga a la Fed a adoptar un enfoque más cualitativo y de gestión de riesgos, que históricamente ha favorecido a los bonos del Tesoro norteamericano de mayor duración y ha pesado marginalmente sobre el dólar, situación reflejada en los movimientos de ayer.
Las materias primas mostraron un comportamiento mixto. Los metales preciosos, apoyados en la expectativa de menores tasas reales y mayor aversión al riesgo, extendieron el rally de septiembre—con el oro cerca de máximos históricos este mes—aunque parte del optimismo intradía se diluyó hacia el cierre. No obstante, la demanda de refugio en la antesala de la fecha límite fiscal en EE.UU. y un dólar más débil durante la sesión mantuvieron activos a los compradores en las caídas. El petróleo, en contraste, se mantuvo bajo presión: el mercado descuenta que la OPEP+ podría acelerar el aumento de oferta justo cuando se normalizan los flujos del oleoducto de Kurdistán, sumando barriles a un escenario de demanda frágil. Esa combinación—más oferta y un crecimiento aún débil—ha inclinado el sesgo bajista del crudo en el corto plazo.
En renta variable, el liderazgo siguió siendo estrecho. Tecnología y “quality growth” continuaron atrayendo flujos hacia el fin del trimestre, pero el ruido político redujo el apetito por riesgo. El mensaje de fondo no fue tanto sobre acciones individuales, sino sobre la resiliencia de ciertos factores: compañías con alto flujo de caja y bajo apalancamiento siguieron cotizando de forma positiva, en un mercado que se reacomoda a la idea de un ciclo de recortes más lento y dependiente de los datos. En general, los inversores no están dispuestos a tomar grandes apuestas sin mayor claridad desde Washington.
En América Latina, la dinámica estuvo igualmente marcada por el dólar y los commodities. En México, el peso se mantuvo firme con leve sesgo de apreciación, apoyado por la debilidad del billete verde y el atractivo carry local, aunque un shutdown prolongado en EE.UU. aumentaría la volatilidad en torno a los datos norteamericanos y sus efectos de contagio. La bolsa mexicana cerró en terreno positivo, con los sectores defensivos liderando.
En Chile, la narrativa se dividió entre cobre y tipo de cambio. Por un lado, el cobre cerró uno de sus mejores meses del año gracias a la escasez de oferta, lo que sostuvo al sector minero y el apetito por activos andinos. Por otro, el CLP tuvo una jornada más tranquila en línea con el tono global del dólar, aliviando presiones sobre importadores y compañías asociadas al retail. El IPSA cerró el trimestre en positivo, aunque con episodios de volatilidad durante la semana; el debate de mediano plazo sigue centrado en la tracción industrial de China y el ritmo del ciclo de recortes del propio Banco Central.
Colombia replicó el patrón regional: el peso se consolidó en torno a 3.900–3.930 por dólar, con una dinámica del crudo negativa y un sendero de tasas más plano ya internalizado en precios. Con BanRep manteniendo la tasa en 9,25%, los activos locales se mantienen sensibles a cualquier ajuste en las primas de plazo dictadas por la Fed. De cara a octubre, la interacción entre el petróleo (términos de intercambio) y las tasas de EE.UU. (beta global) marcará el próximo movimiento del COP.
El último trimestre del año comienza con el gobierno norteamericano parcialmente cerrado. En este sentido, de aquí en adelante importan los siguientes factores: primero, la duración del shutdown. Un cierre de días sería ruido; uno de semanas empezaría a tener impacto vía retraso de datos, menor gasto federal y un golpe a la confianza, con la Oficina de Presupuesto norteamericana advirtiendo sobre potenciales salidas sin goce de sueldo e ingresos diferidos, incluso si luego se pagan retroactivamente. De todos modos, los movimientos de mercado que se observen a raíz de dicho impasse deberían revertirse con el tiempo, considerando que tarde o temprano se alcanzará un acuerdo, el gobierno volverá a funcionar normalmente y las cifras macroeconómicas cuya publicación se haya visto afectada se irán reportando con el tiempo.
Otro factor a monitorear es la señal de la OPEP+: una oferta más agresiva pondría techo al petróleo y, por extensión, a la inflación general, reforzando un escenario de desinflación suave y menores tasas reales que ha impulsado a los activos de calidad y al oro en septiembre.
Finalmente, el tono comunicacional de la Fed en una ventana con pocos datos: cualquier indicio de que las condiciones para recortar las tasas de interés en el corto plazo han cambiado se transmitirá a toda la curva de tasas y al dólar.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.