Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
El día de ayer los mercados navegaron entre fuerzas contrapuestas: por un lado, inversionistas que buscan mayor liquidez y, por otro, bancos centrales que insisten en que la inflación todavía no converge al rango meta. Los indicadores PMI preliminares de S&P Global en EE.UU. confirmaron que la economía sigue creciendo, aunque con menor dinamismo en las nuevas órdenes y, lo más relevante, con costos de insumos aún elevados pese a que el poder de traspaso de precios se modera. Esa combinación apuntala la visión de que la Fed avanzará en un ciclo de recortes más lento y dependiente de datos, en lugar de embarcarse en una carrera agresiva hacia menores tasas de interés.
En los mercados, el dólar perdió parte del impulso acumulado la semana pasada, ya que los inversionistas asimilaron los comentarios de Powell, en línea con el tono de la última reunión de la Fed, en los que llamó a la cautela respecto al ritmo de recortes. La volatilidad en las tasas del Tesoro reforzó esa lectura. El PMI encajó además con otras señales de una desaceleración moderada de la actividad —no un colapso— mientras que las estimaciones de desempleo de la Fed de Chicago sugirieron que el mercado laboral empieza a mostrar holguras. Ese cuadro resulta suficiente para pensar en relajamiento monetario más adelante, pero no lo bastante como para disipar las preocupaciones inflacionarias.
En América Latina, el foco estuvo en la política monetaria y los flujos de capital. México se posiciona como el catalizador más evidente de corto plazo: el mercado espera que Banxico anuncie este jueves un recorte de 25 puntos base, interpretado más como un apoyo al crecimiento que como una señal de complacencia frente a la inflación. En Chile, el panorama luce algo más estable que un mes atrás, pero con matices: el IPoM de septiembre reiteró que la desinflación avanza hacia la meta del 3%, aunque en un horizonte más extendido, y con inflación subyacente algo más firme que lo previsto a mitad de año. Esto obliga al Banco Central a mantener una postura cauta en tasas. Como resultado, tanto el peso chileno como los rendimientos locales continúan más expuestos a los vaivenes del dólar global y del precio del cobre que a los propios datos internos.
El catalizador más importante para la semana será la publicación de la inflación en EE.UU., prevista para el viernes. Su lectura determinará si la Fed puede sostener el discurso de cautela o si se ve obligada a endurecer nuevamente la narrativa. En la medida en que el crecimiento global desacelere moderadamente y la Fed opte por gradualismo en lugar de confrontación, tanto la dinámica de carry trade y de impulso positivo a las bolsas a nivel global deberían extenderse hacia los próximos meses. Asimismo, y más recientemente con los positivos resultados de Micron Technology y anuncios de Alibaba asociados a una mayor inversión en inteligencia artificial ha dado un nuevo impulso a toda la narrativa vinculada a dicha tendencia al igual que a compañías del sector tecnológico a nivel global. En LatAm, el espacio se abre para una toma de riesgo selectiva: México en un ciclo de recortes graduales donde la reunión de esta semana será clave, Chile sensible al cobre y a flujos externos, y Colombia posicionada para aprovechar episodios de debilidad del dólar.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.