Una inflación más suave en EE.UU., reflejada en un IPP más débil de lo esperado, mantuvo viva la narrativa de recortes de tasas de la Fed y reactivó el apetito por riesgo. Las expectativas de un ciclo más agresivo de recortes sacaron presión a los rendimientos reales y fortalecieron a las acciones, sobre todo en el segmento “growth”, apoyadas además por un catalizador corporativo potente: las sólidas proyecciones de Oracle en su división de “cloud”, que impulsaron al complejo de IA y centros de datos.
En renta fija y divisas, los rendimientos retrocedieron a mínimos de varios meses y el dólar se debilitó, con el mercado ya descontando con mayor convicción un recorte de 25–50 pb el 17 de septiembre. Las materias primas también reflejaron este telón de fondo: el crudo se mantuvo en terreno positivo por tensiones geopolíticas, mientras que el oro se acercó a máximos históricos gracias a menores tasas reales y compras persistentes de bancos centrales.
En LatAm, México brilló: el peso se apreció con carry atractivo y narrativa de nearshoring que mantiene soporte en activos locales. En Chile, en cambio, el IPSA corrigió tras un IPoM más cauteloso del Banco Central respecto a la inflación subyacente, lo que sembró dudas sobre la velocidad del ciclo de recortes, pese al rebote del cobre que dio soporte al CLP.
La atención inmediata se centra en el IPC de EE.UU.: si confirma la señal del IPP, los rendimientos deberían seguir bajando y las acciones “growth” mantendrán el liderazgo, en sintonía con la narrativa de IA y tasas más bajas. Un dato de inflación más alto no rompería la tendencia, pero sí reduciría las probabilidades de un recorte de más de 25 pb en septiembre.
En Europa, lo clave será el tono del BCE: una combinación de bajo crecimiento con inflación débil reforzaría la divergencia con EE.UU. y limitaría el upside del dólar. Para el oro, el soporte estructural se mantendría hasta 2026 siempre que la Fed avance en flexibilización y el crecimiento global siga irregular, pero sin colapsar.
En LatAm, México debería seguir atrayendo flujos por carry y reconfiguración de cadenas de suministro, mientras que en Chile el mercado estará pendiente de cómo evolucione la inflación subyacente y el sesgo del Banco Central en su trayectoria de recortes.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.