El panorama ha estado marcado por:
- Movimientos significativos en divisas: Destaca la fuerte depreciación del dólar canadiense (cerca de mínimo de 9 años) y la apreciación del real brasileño (máximo de 2 meses).
- Acciones al alza en EE. UU.: El índice Nasdaq 100 subió 1,2% en la jornada, impulsado por Apple, mientras el S&P 500 mantiene un tono positivo para cerrar el mes.
- Persisten las dudas en Europa: El euro se deprecia tras datos de inflación en Alemania y Francia inferiores a lo esperado y ante expectativas de más recortes de tasas por parte del BCE. Los principales índices europeos registran ganancias mensuales notables, pero comienzan a mostrar síntomas de sobrecompra técnica.
Divisas: Destacan CAD y BRL; Atención a MXN y CLP
CAD en mínimo de 9 años: El dólar canadiense volvió a depreciarse (1.45 por USD), afectado por:
- Divergencia monetaria frente a EE. UU., dado que el Banco de Canadá recortó en 25 pb su tasa hasta 3% y anunció el fin del ajuste cuantitativo, mientras la Fed mantiene condiciones financieras más restrictivas.
- Incertidumbre por amenazas de nuevos aranceles de EE. UU. hacia Canadá, lo que ha puesto presión al dólar canadiense.
Real brasileño en máximo de 2 meses: El real se fortaleció por encima de 5.84 por USD, apoyado en:
- Señales de mejoría fiscal.
- Un consumo interno resistente, sustentado por la expansión de la tasa salarial en 2024.
- Decisiones recientes del Banco Central de Brasil de mantener perfil restrictivo y advertir sobre la necesidad de evitar desanclajes inflacionarios.
Peso mexicano y peso chileno:
- El peso mexicano (MXN) muestra un ligero avance diario de 0,16%, pero a nivel semanal retrocede casi 2%. La cautela surge por posibles aranceles de EE. UU. y la postura de la Fed. Esto a medida que se espera que la siguiente semana el Banxico sea más agresivo en el proceso de normalizar su política monetaria.
- El peso chileno (CLP) avanza 0,3% en la sesión, beneficiado en parte por datos de empleo que registran la tasa de desocupación más baja en casi 2 años (8.1%) y unas ventas minoristas que continúan relativamente robustas.
Renta Variable: EE. UU. y Europa en Zona de Sobrecompra
Wall Street cierra el mes al alza:
- NASDAQ 100: Sube 1,2% en la última sesión, respaldado por un repunte de las acciones tecnológicas. Apple lidera con un alza cercana al 4% tras sus resultados que, pese a ventas de iPhone algo débiles, superaron las expectativas de ingresos totales y orientación para el trimestre.
- S&P 500: Avanza 0,61% en el día y cierra enero con un ligero repunte (+3,2% en el mes). Sectores como Servicios de la Comunicación (1,4%) y Consumo Discrecional (0,72%) encabezan las ganancias, mientras Energía (-2,05%) se ve rezagada por la caída en los precios del crudo.
Europa: Inflación a la baja, bolsas al alza:
- Los principales índices (DAX 40, EURO STOXX 50, CAC 40) muestran una tendencia alcista mensual, impulsados por expectativas de que el BCE siga recortando tasas en medio de menores presiones inflacionarias. Sin embargo, el RSI de varios índices (DAX 40 con 80.57 y EURO STOXX 50 con 78.09) apunta a niveles de sobrecompra técnicos.
- En España, el IBEX 35 corrige -0,67% en la sesión, pero acumula un sólido +3,59% semanal, impulsado por datos favorables de ventas minoristas (+4% interanual en diciembre).
Bonos y Política Monetaria
Tasas Soberanas en Norteamérica:
- El rendimiento del Bono del Tesoro a 10 años de EE. UU. cae a mínimos de seis semanas (4,5%), apoyado en datos de precios (PCE) sin sorpresas alcistas y con la Fed manteniendo su tasa sin cambios. Pese a ello, el nuevo PIB (2.3% en 4T 2024) creció menos de lo esperado (2.6%), apoyando relativamente el perfil de recortes de la Fed más tarde en el año.
- En Canadá, el rendimiento del bono a 10 años retrocedió a un mínimo de siete semanas (por debajo de 3,1%), reforzando la postura dovish del Banco de Canadá, que recortó 25 pb hasta 3% y finalizó su programa de endurecimiento cuantitativo.
Europa: El BCE recortó esta semana su tipo de depósito en 25 pb (hasta 2.75%), alineado con las estimaciones, y varios datos de inflación (Alemania, Francia) apuntan a un menor impulso de precios. El mercado descuenta hasta 75 pb adicionales de recortes en 2025, atentos a posibles tensiones comerciales si EE. UU. aplica aranceles a Europa.
Materias Primas
Energéticos a la baja:
- El WTI cae -1.5% (cambio semanal de -3,7%), y el Brent retrocede -1.1% (semanal -2,85%). El mercado se encuentra evaluando la posibilidad de que EE. UU. imponga aranceles al crudo proveniente de Canadá y México. Además, los inversores vigilan la próxima reunión de la OPEP+ y el posible impacto de sanciones a Rusia.
Metales preciosos con impulso:
- El oro sube +0.53% diario y +1.35% semanal, además de cotizar con un RSI de 70.2, lo que sugiere territorio de sobrecompra. El nerviosismo comercial, los recortes de tasas en Europa y señales de una política monetaria más laxa en varias economías respaldan al metal.
Perspectivas y Factores a Monitorear
Política comercial de EE. UU.:
La inminencia de aranceles a Canadá y México, junto a la amenaza de nuevas medidas hacia China y Europa, podría desencadenar tensiones en el comercio global y volatilidad en las divisas de mercados emergentes.
Política monetaria global:
Se esperan posibles movimientos adicionales del BCE, con la inflación europea sorprendentemente baja; el mercado descuenta más recortes este año.
En México, la combinación de un peso volátil y la dependencia de exportaciones hacia EE. UU. serán clave en la toma de decisiones de Banxico.
Indicadores técnicos de sobrecompra:
Varios índices bursátiles en Europa y ciertos metales preciosos han alcanzado niveles de RSI por encima de 70, lo que podría propiciar correcciones de corto plazo.
Conclusión
El último día de enero deja a los mercados con balances positivos en buena parte de la renta variable global, especialmente en Norteamérica y algunos mercados emergentes, aunque con señales de sobrecompra. Las tensiones comerciales que podría activar la administración estadounidense y los recortes monetarios en Europa se perfilan como los principales catalizadores del sentimiento inversor en las próximas semanas.
Gráfica Mercados Importantes