Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
La semana pasada destacó la publicación de varias cifras macroeconómicas en EE. UU., las cuales llevaron al mercado a moderar sus estimaciones respecto a un ciclo agresivo de recortes por parte de la Fed.
En este sentido, sobresalió la tercera y última revisión del PIB del 2T25, la cual fue corregida al alza respecto a los registros previos y señaló que la actividad creció durante ese periodo a un saludable ritmo de 3,8%. Este dato, sumado a cifras de solicitudes iniciales de desempleo mejores a lo esperado, continúa reflejando un positivo dinamismo en el crecimiento económico norteamericano y un mercado laboral que se modera a ritmos más lentos de lo previsto.
De igual forma, se conocieron cifras de inflación al cierre de la semana, donde el índice PCE de agosto estuvo en línea con las estimaciones del mercado. Si bien esto dio cierta calma al mercado al no mostrar una re-aceleración respecto a meses anteriores, las medidas subyacentes permanecieron en 2,9% anualizado, aún por encima del objetivo de 2% de la Fed.
Lo anterior ha moderado el optimismo del mercado sobre una rápida normalización de la política monetaria en EE. UU., situación que se reflejó en:
Aunque las interrupciones de oferta en Iraq se moderaron, el petróleo estuvo presionado al alza gran parte de la semana, impulsado por un sorpresivo dato de inventarios en EE. UU. que se ubicó por debajo de lo esperado.
Por su parte, el cobre experimentó volatilidad, donde la paralización temporal de una mina de Freeport generó un shock de oferta negativo, presionando los precios al alza. No obstante, esto se compensó parcialmente con señales de mayor producción proveniente de Perú hacia 2026, dejando un telón de fondo más ajustado.
México fue el foco de atención luego de que Banxico recortara 25 pb a 7,50% en su tipo de interés rector, en una decisión dividida. La autoridad mantuvo un mensaje cauto ante una inflación subyacente todavía elevada.
La reacción del peso estuvo condicionada por:
En Brasil, el IPCA-15 de mediados de septiembre repuntó por vivienda y electricidad, validando la noción de tasas “altas por más tiempo” y manteniendo los diferenciales de tipos de interés con EE. UU. en niveles aún elevados.
En Chile, la situació combinó dos fuerzas principales:
A esto se sumó un CLP más frágil en días de dólar global al alza, generando un escenario complejo para los inversores locales.
Hacia adelante, el cuadro favorece tomas de riesgo selectivas y diferenciadas por país:
En todos los casos, la persistencia de tasas reales altas en EE. UU. será el “árbitro” de cada mini-rally, determinando la capacidad de cada mercado para sostener movimientos alcistas.
El MXN se acercó nuevamente a la zona de resistencia (franja amarilla) en torno a 18,8–18,5, pero dichos niveles fueron rechazados con claridad el viernes.
Esta zona se mantiene como un punto de fuerte oferta, donde los vendedores reaparecen, impidiendo movimientos alcistas sostenidos.
Indicadores de momentum: el MACD se mantiene por debajo de cero y con tendencia negativa. Una aceleración del histograma podría señalar la continuación de la tendencia bajista del MXN desde comienzos de 2025.
El EUR se encuentra testeando un soporte ascendente, mientras que el MACD comienza a inclinarse en terreno negativo, sugiriendo que el momentum bajista gana fuerza.
Esto genera presión que podría llevar a la ruptura del soporte. De ocurrir, los niveles podrían caer hacia 1.1500 o incluso 1.1200.
Si mantiene el soporte y rompe al alza, seguiría su camino ascendente. Actualmente se encuentra en una fase de decisión técnica crítica.
Bitcoin está en un punto de inflexión técnico, apoyado sobre un soporte clave entre $107,000 y $110,000, históricamente capaz de detener caídas.
Enfrenta presión de una línea de tendencia bajista que limita rebotes. Esta compresión indica que un movimiento fuerte está cerca.
MACD: se mantiene en terreno negativo, confirmando momentum bajista, aunque empieza a mostrar señales de agotamiento en la presión vendedora.
Posibles escenarios:
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.