Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
Los mercados globales entraron ayer en una fase de espera, con la atención completamente puesta en la decisión de la Reserva Federal. La expectativa de que el banco central retome el ciclo de recortes —con 25 puntos base como escenario base— ya bastó para relajar las condiciones financieras, presionar al dólar a la baja e impulsar la demanda por activos de mayor duración. En Estados Unidos, las cifras de agosto entregaron matices relevantes: las ventas minoristas superaron las expectativas y confirmaron la resiliencia del consumo, mientras la producción industrial mostró una leve recuperación tras la caída de julio. Estos datos sugieren que la economía sigue creciendo a un ritmo estable, reduciendo el espacio para un sesgo más agresivo de recortes.
La renta variable procesó la información con cautela, aunque los índices se mantuvieron cerca de máximos históricos, con el segmento “growth” liderando sobre sectores más cíclicos. En el mercado de bonos, en cambio, la narrativa giró exclusivamente en torno a la política monetaria, con las tasas retrocediendo en línea con un escenario más expansivo. Las materias primas replicaron esa rotación: el oro alcanzó nuevos máximos históricos favorecido por menores tasas reales, un dólar más débil y la demanda persistente de bancos centrales, mientras el petróleo se movió en un terreno más complejo, entre titulares geopolíticos por los ataques ucranianos a instalaciones rusas y el telón de fondo de sobreoferta advertido por la IEA.
En Europa, el euro escaló hasta niveles no vistos desde septiembre de 2021, apoyado tanto en una ligera mejora de los datos económicos como en la expectativa de que la Fed recorte tasas mientras el BCE se mantiene en pausa. En América Latina, el efecto del dólar fue directo: el peso mexicano consolidó niveles en torno a 18,18–18,19 por dólar pese al feriado local, el peso chileno rompió el umbral de los CLP 950 apoyado por menores tasas externas, el colombiano acompañó la debilidad del dólar sin mayores catalizadores propios, y en Brasil el ministro de Finanzas destacó que la fortaleza del real abre espacio para acelerar los recortes de tasas, alineando la narrativa regional con el telón de fondo global.
El foco inmediato estará en el mensaje de Jerome Powell y el tono que adopte la Fed al anunciar su decisión el día de hoy. Si el banco central transmite comodidad con una convergencia gradual de la inflación hacia la meta junto con un sesgo más expansivo, el actual escenario de dólar débil, oro resiliente y monedas emergentes fortalecidas podría extenderse, beneficiando especialmente a aquellas economías con carry atractivo y a los segmentos de renta variable más ligados al crecimiento. Sin embargo, si Powell enfatiza los riesgos inflacionarios o sugiere un ritmo más pausado de recortes, el posicionamiento actual podría girar abruptamente, en un clásico episodio de “comprar con el rumor, vender con la noticia”.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.