Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
El rally de Wall Street, que se extendía desde la corrección de abril, mostró signos de agotamiento durante la jornada de ayer, en un entorno donde los inversores siguen buscando nuevos catalizadores frente a una inflación más persistente de lo esperado y señales de moderación en el mercado laboral. A lo anterior se sumaron los comentarios del presidente de la Fed, advirtiendo que los activos lucen “bastante caros”, lo que enfrió el apetito de los inversionistas por seguir persiguiendo la ola de optimismo liderada por la inteligencia artificial. En la práctica, el mercado leyó las palabras de Powell como una señal de una trayectoria de tasas más lenta y muy dependiente de los datos, en lugar de una política monetaria que se tornaría rápidamente expansiva, situación que reforzó la cautela y dio soporte al dólar.
En cuanto a cifras macroeconómicas, los datos de vivienda sorprendieron al alza con un repunte en las ventas de nuevas casas en agosto, de la mano de tasas hipotecarias algo más bajas. Aunque lo anterior es positivo para la actividad, este repunte se interpreta como un obstáculo adicional para un ciclo de recortes más agresivo, lo que asemeja un típico caso de “buenas noticias” que terminan siendo “malas noticias” para un mercado que ya había descontado un ritmo de flexibilización más rápido. Las tasas del Tesoro norteamericano recogieron la señal con cautela, lo que derivó en que el tramo largo de la curva repuntara en torno a 4pb durante la jornada de ayer.
En materias primas, el petróleo se mantuvo firme con el telón de fondo de tensiones de oferta: los inventarios en EE. UU. volvieron a caer y la reanudación de exportaciones desde ciertas zonas de Irak sufrió retrasos, factores que mantuvieron al mercado sensible a cualquier disrupción marginal pese a señales dispares del lado de la demanda. El oro, en cambio, cedió desde máximos históricos en línea con un dólar más estable y tasas al alza, aunque su impulso de mediano plazo sigue anclado en menores tasas de interés reales y riesgos políticos latentes.
En Latinoamérica, la dinámica global también se hizo sentir. En México, el peso se debilitó pese a que la inflación de la primera quincena de septiembre subió levemente y se encuentra cerca del rango superior de tolerancia de Banxico. Si bien lo anterior no implica un cambio en las expectativas de recorte de 25pb en la reunión de hoy, sí es un recordatorio de que el proceso de desinflación no es lineal, manteniendo vivo el debate sobre el tono que adoptará la autoridad hacia los meses venideros.
En Chile, el tipo de cambio se movió en base a factores globales, donde el CLP superó los $950 impulsado por el repunte del DXY, aunque el cobre se fortaleció por interrupciones de oferta después de que Freeport-McMoRan declarara el cierre parcial en una de sus minas más relevantes. Ese soporte en los términos de intercambio compensa en parte la presión cambiaria de corto plazo, mientras la política monetaria local se mantiene en modo cauto.
En perspectiva, los factores de ayer parecen más cíclicos que estructurales. Un Powell reafirmando la idea de una normalización lenta, un dato de vivienda más sólido de lo temido y un petróleo sostenido por shocks de oferta configuran un entorno de apetito por riesgo de forma selectiva y dependiente de factores puntuales. Mientras no haya una sorpresa significativa en el próximo dato de inflación en EE. UU., la narrativa de corto plazo se mantiene: dólar más fuerte con la retórica cautelosa de la Fed, renta variable volátil con rotaciones entre defensivos, energía y beneficiarios del boom de IA, oro respaldado por caídas de las tasas reales, y monedas latinoamericanas operando en la delgada línea entre las sendas de política monetaria local y el pulso del dólar global.
Para la jornada de hoy, los inversionistas estarán atentos a la publicación de la tercera revisión del PIB del 2T25 en EE. UU., donde se espera un avance de 3,3%. Asimismo, las cifras de órdenes de bienes duraderos de agosto estarán en el radar del mercado, con una expectativa que ronda en torno a una caída de 0,3% respecto al mes anterior. También hablarán distintos consejeros de la Fed durante el día, entre los cuales destacan Michelle Bowman, John Williams y Stephen Miran, de quien se espera entregue más detalles sobre por qué optó por un recorte de mayor magnitud (50pb) en la última reunión de la Fed.
En cuanto a Latinoamérica, la atención estará centrada en la reunión de política monetaria de Banxico donde, si bien ya está descontada una baja de 25pb, el foco estará en el tono y sesgo de la autoridad respecto a futuros ajustes de la tasa rectora. Cabe recordar que, en las últimas reuniones, la autoridad ha entregado un sesgo más cauto y ha moderado la magnitud de sus recortes.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.