Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
Los mercados estadounidenses prolongaron el entusiasmo heredado de la semana anterior, con el S&P 500 y el Nasdaq alcanzando nuevos máximos históricos. El motor principal fue la tecnología, en particular Nvidia, que sorprendió con un plan de inversión de 100 mil millones de dólares en infraestructura de centros de datos para inteligencia artificial. Esta narrativa sigue siendo el eje del apetito por riesgo en la renta variable.
El telón de fondo monetario acompaña: la Reserva Federal ya concretó el primer recorte de tasas del año y, aunque el debate del mercado gira en torno al “cuántos” y “con qué velocidad” vendrán los próximos, las señales actuales apuntan a un ciclo de relajación gradual. La inflación se mantiene persistente en algunos segmentos, el mercado laboral resiste y los riesgos geopolíticos limitan un giro más agresivo.
En materias primas, el oro mantiene su escalada sostenida por la demanda de refugio, la caída de los tipos reales y la incertidumbre de política monetaria. El petróleo, en cambio, sigue atrapado en un rango: las tensiones geopolíticas otorgan soporte, pero las dudas sobre la demanda global y el aumento de la oferta inhiben avances sostenidos.
En América Latina, Argentina fue protagonista tras la señal de apoyo financiero desde Washington, que impulsó a acciones, bonos y al peso. Sin embargo, los desequilibrios estructurales —fiscales, políticos y electorales— continúan pesando sobre la narrativa de mediano plazo. En Brasil, Cosan acaparó titulares tras anunciar un aumento de capital para reducir deuda, lo que hundió a sus acciones más de 20%. Chile, por su parte, se benefició del repunte del cobre y del alivio externo por menores tasas en EE.UU., con Banco de Chile y SQM mostrando avances, aunque la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política interna aún generan cautela.
El panorama inmediato estará definido por la tensión entre fuerzas de soporte y factores de contención. Del lado positivo, el sesgo más laxo de la Fed, el impulso estructural de la inteligencia artificial, la moderación de la inflación en algunos frentes y el atractivo de los mercados emergentes en un entorno de carry favorable. En el reverso, la rigidez de los precios en servicios y salarios, los riesgos políticos y comerciales, y la fragilidad de la demanda global que amenaza con frenar la recuperación cíclica.
A menos que surja un shock inflacionario o una disrupción externa severa, el escenario más probable es de avances cautelosos. En EE.UU., es plausible seguir viendo máximos en renta variable, especialmente en tecnología. En emergentes, un alivio progresivo para activos y divisas con fundamentos sólidos. En oro, un soporte firme como activo refugio. Y en petróleo, una trayectoria cada vez más dependiente de señales convincentes sobre la demanda. En América Latina, el oxígeno externo puede contribuir a estabilizar expectativas, pero la sostenibilidad de las ganancias dependerá de la disciplina fiscal, la coherencia de la política económica y la capacidad de mantener a raya la inflación doméstica.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.