Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
La Reserva Federal de Estados Unidos decidió recortar la tasa de interés en 25 puntos base, llevándola al rango de 4,00 % a 4,25 %. Este movimiento representa el primer recorte desde diciembre pasado.
En su comunicado, la Fed enfatizó que la debilidad en el mercado laboral constituye el principal riesgo para la economía. Aunque la inflación se mantiene por encima de la meta del 2 %, la desaceleración en las contrataciones y el incipiente aumento en la tasa de desempleo llevaron al banco central a tomar esta decisión.
Los analistas proyectan que podrían producirse al menos dos recortes adicionales en 2025, aunque de manera gradual y sin sorpresas agresivas.
El Banco de Japón mantuvo su tasa de referencia sin cambios, pero sorprendió al anunciar que comenzará a vender parte de sus tenencias en ETFs.
El proceso será gradual y controlado, con el objetivo de evitar disrupciones en el mercado financiero japonés. Este movimiento constituye un paso más en el proceso de normalización de su política monetaria tras décadas de estímulos extraordinarios.
El oro alcanzó máximos históricos, impulsado por la expectativa de menores tasas en Estados Unidos y la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro.
Tras el anuncio de la Fed, el impulso perdió algo de fuerza, aunque la tendencia sigue siendo positiva. El metal se mantiene como un activo refugio en un entorno de elevada incertidumbre.
La atención de los inversionistas estará centrada en:
En México, el mercado espera que Banxico realice un recorte de 25 puntos base en su próxima reunión, lo que llevaría la tasa de referencia al 7,50 %.
De concretarse, este ajuste podría abrir espacio para un nuevo recorte hacia fin de año, siempre que la inflación se mantenga bajo control.
El peso colombiano se ha visto favorecido por la debilidad del dólar tras la decisión de la Fed. A esto se suma un escenario de términos de intercambio más favorables, que apoyan la estabilidad de la moneda local.
El tipo de cambio en Chile se mantiene en torno a los $950 CLP, un nivel sensible para los operadores locales.
El cobre continúa siendo el factor decisivo: cualquier ajuste en la demanda china o disrupción logística a nivel global podría empujar el par USD/CLP al alza.
En Brasil, la tasa Selic se mantiene en 15 %, un nivel históricamente alto.
Las dudas fiscales siguen limitando las expectativas de normalización monetaria, y los inversionistas consideran que las tasas permanecerán elevadas por un tiempo prolongado.
El USD/CLP se mantiene en torno a los 950 pesos, consolidando un nivel clave para los operadores locales. El par se encuentra actualmente por encima de su media móvil de 100 días, lo que ha servido como soporte en sesiones recientes.
En el corto plazo, el rango de consolidación se ubica entre 940 y 970 pesos, reflejando la falta de catalizadores de gran magnitud que puedan empujar al precio fuera de este canal. La evolución del cobre, principal exportación de Chile, y las decisiones de política monetaria del Banco Central serán los factores determinantes para definir si el tipo de cambio rompe hacia niveles superiores o corrige hacia la baja.
El DXY muestra señales de recuperación técnica tras la tendencia bajista que lo llevó a perder terreno frente a las principales divisas. Actualmente, el índice busca consolidar un rebote, con la resistencia inmediata ubicada en torno a los 98,5 puntos, nivel clave para confirmar un cambio de tendencia más sostenido.
Desde el punto de vista técnico, los indicadores sugieren un escenario mixto: el MACD comienza a mostrar señales de reversión alcista, mientras que el RSI, que había caído hasta la zona de 40, intenta recuperar hacia niveles neutrales en torno a 50. Una ruptura firme por encima de 98,5 abriría espacio para extender el movimiento al alza, mientras que un fracaso en superar ese nivel podría devolver al índice a su tendencia bajista previa.
El oro se encuentra en una fase de consolidación alcista, manteniéndose cerca de sus máximos históricos tras las últimas sesiones de fuerte impulso. El soporte clave se ubica en torno a los 3.435 dólares, y mientras el precio se mantenga por encima de ese nivel, la tendencia seguirá siendo positiva para los compradores.
No obstante, desde el punto de vista técnico no se descarta que el metal precioso registre una corrección moderada en el corto plazo, producto de la toma de ganancias tras las recientes subidas. Aun así, el sesgo de fondo permanece alcista, respaldado por la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense y las expectativas de una política monetaria más acomodaticia por parte de la Reserva Federal.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.