Los CFDs son instrumentos complejos y conllevan un alto riesgo de perder dinero rápidamente debido al apalancamiento. El 81.1% de las cuentas de inversores minoristas pierden dinero al operar CFDs con este proveedor. Debes considerar si comprendes cómo funcionan los CFDs y si puedes permitirte asumir el alto riesgo de perder tu dinero.
El apetito por riesgo se mantuvo firme gracias a la expectativa de recortes de la Fed, que debilitó al dólar y generó un entorno financiero más laxo. Las bolsas globales respondieron con avances, mientras el oro alcanzó nuevos máximos y el petróleo se movió al alza por tensiones geopolíticas. En América Latina, las monedas y los mercados bursátiles se alinearon con la tendencia internacional, amplificando los movimientos con factores locales. De cara al futuro, el foco estará en el mensaje de Powell y en la volatilidad del crudo frente al telón de fondo de sobreoferta.
Durante la última sesión, los mercados globales se inclinaron por el riesgo en un contexto dominado por la expectativa de que la Reserva Federal retome los recortes de tasas esta semana. Esa narrativa debilitó al dólar, redujo los rendimientos reales y reforzó condiciones financieras más flexibles, lo que impulsó tanto a la renta variable como a los activos de mayor duración. Las bolsas internacionales avanzaron bajo la idea de que es posible un entorno de política monetaria más expansiva sin que ello implique una recesión. En commodities, el oro alcanzó nuevos máximos sostenido por la combinación de dólar débil, menores tasas y compras de bancos centrales, mientras que el petróleo reaccionó al alza ante ataques ucranianos a infraestructura rusa, aunque el balance de mediano plazo sigue dominado por riesgos de sobreoferta. En América Latina, las monedas se fortalecieron y las bolsas alcanzaron nuevos hitos, con México destacando por su combinación de carry atractivo y narrativa de nearshoring, Chile beneficiado por flujos hacia renta variable y Colombia por un proceso de desinflación que respalda a su moneda.
Hacia adelante, el principal catalizador será la política monetaria. Aunque el mercado da por descontado un recorte de 25 puntos base, el verdadero impacto dependerá del tono que adopte Jerome Powell y de las proyecciones macroeconómicas que entregue la Fed. Un mensaje expansivo podría prolongar la debilidad del dólar y seguir respaldando acciones, oro y monedas emergentes con carry atractivo; en cambio, un discurso más firme sobre la persistencia inflacionaria podría tensionar los tramos cortos de la curva y restar impulso a los activos de mayor duración. En paralelo, la volatilidad del petróleo continuará dominada por titulares geopolíticos, aunque con un trasfondo estructural de recomposición de oferta que apunta más a un superávit que a una escasez, lo que reduce los riesgos inflacionarios de mediano plazo.
Pepperstone no representa que el material proporcionado aquí sea exacto, actual o completo y por lo tanto no debe ser considerado como tal. La información aquí proporcionada, ya sea por un tercero o no, no debe interpretarse como una recomendación, una oferta de compra o venta, la solicitud de una oferta de compra o venta de cualquier valor, producto o instrumento financiero o la recomendación de participar en una estrategia de trading en particular. Recomendamos que todos los lectores de este contenido se informen de forma independiente. La reproducción o redistribución de esta información no está permitida sin la aprobación de Pepperstone.